INFORME TÉCNICO DE MOVILIDAD

Índice de Contenidos

  1. Proyecto de Movilidad
  2. Nuevo Modelo de Transporte Público
  3. Vehículos de Movilidad Personal (VMP)
  4. Gestión de la Movilidad: Área Metropolitana
  5. Aparcamientos

1. Proyecto de Movilidad

1.1. Grado de ejecución

El proyecto de movilidad se divide en dos proyectos: nodos intermodales y obras carriles. Además, cada uno de estos proyectos se divide en lotes.

En esta tabla se puede observar el estado de cada uno de los lotes del proyecto de movilidad a fecha de febrero de 2024.

LoteEstadoFecha de finalizaciónFinanciación
Lote Plaza CircularCompletadoDiciembre 2023FEDER
Lote FloridablancaCompletadoDiciembre 2023FEDER
Lote 1: San Pío X-El PalmarCompletadoDiciembre 2023FEDER + NextGen
Lote 2: Santa María de Gracia-El PuntalCompletadoDiciembre 2023FEDER + NextGen
Lote 3: Murcia Centro-Murcia EsteCompletadoDiciembre 2023FEDER + NextGen
Lote 4: Murcia Centro-El CarmenCompletadoDiciembre 2023FEDER + NextGen
Lote 5: El Carmen-NonduermasCompletadoDiciembre 2023FEDER + NextGen
Lote 6: El Carmen-InfanteCompletadoDiciembre 2023FEDER + NextGen
Lote 7: Vista Alegre-Los DoloresSin CompletarAgosto 2024 ampliable a diciembre 2024NextGen

Como se puede observar, han finalizado todos los lotes a excepción del Lote 7 entre Vista Alegre y Los Dolores.

Respecto a este lote, algunas calles se han completado y otras no.

Lote 7

CalleEstadoObservaciones
Avenida de la AzacayaParcialmente CompletadoFalta el cruce con Avenida de Los Dolores.
Avenida Región MurcianaParcialmente CompletadoFalta el cruce con Avenida de Los Dolores y con Avenida Lope de Vega, además falta construir un pequeño tramo de carril bici en la zona del Carrefour.
Avenida Juana JugánSin iniciar 
Avenida AbenarabiParcialmente CompletadoFalta el cruce con Avenida Juan de Borbón.
Calle Nuestra Señora Buenos LibrosParalizadoSe inició la demolición de aceras para la construcción de un carril bici en esta calle, pero no se llegó a asfaltar el carril bici y en su lugar se ha señalizado un aparcamiento/zona carga-descarga en la zona del Colegio San Buenaventura Capuchinos.
Avenida Marqués de los VelezParalizadoSe inició la construcción del carril bici en el cruce con Príncipe de Asturias, pero tras unos pequeños trabajos de demolición no se continuaron las obras.

Además, en algunas zonas pese a haber acabado la obra civil falta activar los semáforos o adaptar la regulación semafórica.

Se ha detectado en las siguientes calles:

  • Paseo Marqués de Corvera
  • Carril Bici Santa Catalina (paso de peatones Aldi)
  • Carril Bici Santa Catalina (cruce con Ronda Sur)
  • Carril Bici Santa Catalina (paso de peatones farmacia 24h Santa Catalina)
  • Carril Bici Santa Catalina (cruce con Costera Sur)

En otras zonas se ha detectado la “descoordinación” de la regulación semafórica al añadir los semáforos para bici y/o bus:

  • Avda. del Palmar
  • Avda. de La Fama
  • Plano de San Francisco
  • Avda. Miguel de Cervantes

En el Puente del Hospital se modificó la regulación durante las obras, para dar “preferencia” a los movimientos Infante -> Paseo de Garay, que con el sentido único de Teniente Flomesta se han reducido drásticamente. Sin embargo, continúa estando regulando de esta manera, lo que provoca retenciones en los vehículos procedentes de Teniente Flomesta hacia el Puente del Hospital, situación que podría ser revertida fácilmente.

Además, en la zona del Jardín de Floridablanca, en la Calle Juan Antonio Águila había previsto un carril reservado para transporte público que está sin señalizar. De hecho, no está ni siquiera bien señalizado como carril de tráfico general, provocando confusión entre los conductores y haciendo perder eficiencia al transporte público.

Informe movilidad Murcialab

Deducimos que este carril sigue sin ser señalizado para transporte público derivado de la apertura del Puente Viejo al tráfico privado, ya que este tramo se diseñó para soportar el tráfico que viene sólo desde la Calle Cartagena y no también el del Puente Viejo.

Actualmente se siguen observando problemas de tráfico en el cruce entre Plaza Camachos y esta calle, derivado de la apertura de esta calle, que provocan retrasos e ineficiencia del transporte público en el tramo Puente Viejo – Alameda de Colón, utilizado por multitud de líneas de transporte de la ciudad y especialmente provocará retrasos en la futura línea BTR entre Murcia y El Palmar, perdiendo la agilidad que caracteriza a esta línea troncal del transporte de Murcia.</ p>

1.2. Efectividad de actuaciones

En cuanto al uso de los carriles bici sólo podemos hablar de sensaciones ya que el Ayuntamiento de Murcia no ha hecho público los datos de uso de los diferentes carriles bici. No obstante, desde MurciaLAB se han realizado aforos de tráfico en diferentes puntos de la ciudad para tener algunos datos de base.

En general, a nivel de sensaciones, los miembros de MurciaLAB se han mostrado muy contentos respecto al uso de los carriles bici y que cada vez notan más su uso en la ciudad.

Algunos de los miembros se han mostrado críticos con el trazado de estos carriles bici, indicando trazados sinuosos y que dificultan su uso, se ha indicado como ejemplo el carril bici de la Carretera de Santa Catalina.

En cuanto al carril bus, las sensaciones también son generalmente buenas, aunque hay muchos carriles bus actualmente infrautilizados a la espera del nuevo modelo de transporte público de la ciudad. También se ha detectado un aumento del uso del transporte público, en esta ocasión con datos oficiales compartidos por el Ayuntamiento.

El Puente Viejo sigue sin limitar el acceso al tráfico privado, por lo que al ser un punto troncal de la ciudad y en concreto del transporte público, hace que en horas punta se pierda eficiencia y agilidad el transporte en muchas de las líneas de la ciudad, especialmente las líneas de la zona sur de Murcia.

Por último, en cuanto a regulación semafórica, se han detectado zonas con carencias que tienen margen de mejora, por ejemplo, es el caso del cruce de Plaza Camachos con Hernandez del Águila o la propia regulación de Hernandez del Águila.

1.3. Propuesta de mejora

Se consideran esencial algunas actuaciones para mejorar el proyecto de movilidad:

  • Implantación del nuevo modelo de transporte público con carácter urgente.
  • Instalación de control de tráfico en algunas calles para permitir paso sólo a vehículos autorizados (residentes, comercios…)
    • Puente Viejo
    • Alameda de Colón (hay usuarios que invaden el carril bus)
    • Avenida de La Fama (sección carril bus, especialmente zona cercana al Hospital)
  • Poner operativos aparcabicis cerrados que se han instalado en Plaza Circular y Plaza González Conde.
  • Nuevo modelo de gestión de aparcabicis cerrados que garantice la rotación de bicicletas y el libre uso de cualquiera de ellos, con un modelo más funcional.
  • Reestructuración del servicio de alquiler de bicicletas, para hacerlo funcional, con bancadas que funcionen, una app que funcione y ampliar el servicio a pedanías.
  • Creación de aparcamientos disuasorios en las zonas tangenciales al casco urbano con buena conexión peatonal, en bici y en transporte público al centro de la ciudad.

1.4. Evaluación general

En general, parte de la infraestructura está infrautilizada por no haber concluido con éxito algunas de las actuaciones (nuevo modelo, sistema de alquiler de bicicletas…).

También se necesitan mejoras en la regulación semafórica que esperamos que se produzcan con la finalización del contrato de tecnificación del tráfico, aún en curso.

Consideramos que las ZBE serán necesarias en la ciudad de Murcia, pero que actualmente la ciudad no está preparada y necesita finalizar rápidamente muchas de las actuaciones previstas.

También se critica la falta de una planificación integral que coordine todas las actuaciones de movilidad en el municipio, ya que el PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible) se encuentra totalmente desactualizado y que ha cambiado mucho la situación de la movilidad de la ciudad desde 2014 en Murcia (fecha última PMUS).

Se considera urgente la necesidad de digitalización en el servicio de transporte público, se critica que actualmente las nuevas pantallas informativas instaladas siguen sin funcionar y que la aplicación móvil tampoco funciona, cosa que entendemos que se solucionará con los nuevos sistemas ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte) que está construyendo actualmente el Ayuntamiento.

Por lo cual, muchas de las actuaciones propuestas necesarias para culminar el proyecto de movilidad están pendientes de otros contratos en ejecución. En la tabla anterior se han descrito los contratos activos relacionados con el tema y su fecha prevista de finalización, en base a los plazos originales establecidos en los pliegos de prescripciones técnicas de los mismos.

2. Nuevo Modelo de Transporte Público

2.1. Situación actual

El concejal de movilidad del Ayuntamiento de Murcia se comprometió a licitar el nuevo modelo de transporte público en el primer semestre de 2024, no sabemos si habrá más modificaciones en el nuevo modelo con respecto a lo previsto originalmente.

Una vez licitado, pasarán meses hasta que se formalice y el nuevo operador lo tenga todo listo para iniciar el servicio.

Los contratos con las empresas actuales se encuentran en vigor hasta octubre de 2024 (Transportes de Murcia) y diciembre de 2025 (TMP – Monbus), como fecha máxima. Si se logra firmar el nuevo contrato antes de esas fechas, los dos contratos quedarían automáticamente extinguidos y entraría la nueva empresa.

Recientemente, se han introducido mejoras en los servicios existentes de TMP, como la frecuencia de 20 minutos en las líneas 30 y 31 o la recuperación de la frecuencia de 30 minutos y del servicio en domingos en la línea 91. A pesar de ello, se siguen produciendo excesos de demanda a diario en estas y otras líneas, por lo que se deberían seguir introduciendo mejoras en tanto no entre en vigor la nueva red de líneas. En concreto, seguir reforzando las líneas 28, 30, 31 o 36, y en general aumentar los servicios en fines de semana.

En el caso de Transportes de Murcia, es notoria la necesidad de asignar vehículos de mayor tamaño a la línea R80, donde los vehículos de 8 metros son a todas luces insuficientes. En las últimas semanas se ha asignado un vehículo de 10 metros en las expediciones de refuerzo de la línea que, siendo una medida positiva, sigue sin solucionar los problemas que padece.

2.2. Propuestas de mejora del modelo (I): Bus

La renovación de la flota se considera algo urgente, ya que actualmente la media de edad de los vehículos es muy alta, habiendo vehículos con 20 años de matriculación.

Estos vehículos en muchas ocasiones no cumplen estándares de accesibilidad y provocan unos altos niveles de contaminación atmosférica y acústica.

En el nuevo modelo de transporte público hay prevista una línea BTR entre Murcia y El Palmar, sin embargo, se ha construido infraestructura para tres líneas BTR:

  • BTR 1: Murcia – El Palmar
  • BTR 2: Murcia – Espinardo
  • BTR 3: Anillo Circular Murcia
Mapa del nuevo Modelo de Transportes en la ciudad de Murcia

Se propone planificar la creación de estas tres líneas BTR, con frecuencias de 10-15 minutos cómo máximo, en el nuevo modelo de transporte público, las cuales ya tienen la infraestructura construida.

Además, se propone el estudio y planificación de nuevas líneas BTR, como por ejemplo Murcia – Alcantarilla o Murcia – Molina de Segura, tanto a nivel de infraestructura como de servicio, para lo cual sería necesaria la implicación de la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

2.3. Propuestas de mejora del modelo (II): Tranvía

Nos parece muy importante que se sigan dando pasos en la ampliación del tranvía y que se tenga en cuenta la ampliación en los futuros planes de movilidad sostenible, tanto urbanos como metropolitanos.

Es necesario seguir avanzando en la integración de este medio de transporte con el resto de transportes de la ciudad, permitiendo transbordos gratuitos entre buses urbanos, de pedanías y metropolitanos.

Creemos que es importante resolver el problema de la saturación en horas punta, estudiar la posibilidad de adquirir nuevos vehículos y aumentar frecuencias o colocar dobles composiciones.

Por último, también el servicio debería ser mejorado en fines de semana, uno de los usos del tranvía es para ocio hacia la Nueva Condomina, que se suele dar en fines de semana.

En épocas como Navidad se ha visto mucha saturación de viajeros en fines de semana para ir a la zona de los centros comerciales y sería conveniente reajustar las frecuencias para que se tengan en cuenta todos estos casos.

Estos refuerzos existían antes de la pandemia de 2020, pero se suprimieron y no fueron recuperados (p.ej. los horarios para festivos de apertura comercial equiparados a los de sábados).

2.4. Actuaciones inmediatas. Evaluación

Creemos que es muy importante poner las líneas BTR previstas en marcha, iniciar una renovación de la flota de autobuses e incluir la ampliación del tranvía en los planes de futuro de la movilidad en Murcia.

Necesitamos urgente la licitación de la nueva red de transporte público y que vaya acompañada de mejoras en la integración de las tarifas y los servicios, tanto a nivel municipal como metropolitano.

Por último, creemos que el diseño de las futuras líneas se tiene que hacer teniendo en cuenta la intermodalidad y se debería priorizar que todas las nuevas líneas pasen por al menos 1 de los dos 2 nuevos nodos intermodales de transporte (Alameda de Colón o Plaza Circular).

3. Vehículos de Movilidad Personal (VMP)

3.1. Situación actual: nivel de uso e infraestructuras

Desde MurciaLAB estamos plenamente convencidos de que la nueva red de carriles bici de Murcia será un éxito, como ya ha pasado en ciudades similares y estamos comprometidos con la concienciación en la sociedad de la utilidad de los nuevos carriles bici.

Nos sorprende que desde el Ayuntamiento de Murcia no se hagan públicos datos del uso del carril bici, como sí sucede en otras ciudades.

De hecho, que haya buenos datos de uso de los carriles bici suelen ser motivo de celebración por parte del Ayuntamiento.

No obstante, desde MurciaLAB hemos decidido hacer nuestras propias mediciones y hacerlas públicas para que todo el mundo pueda disponer de estos datos.

Desde la fecha de inauguración del carril bici de la Gran Vía en septiembre, hemos realizado mediciones semanales del uso del carril bici, tomando como referencia un día laborable a diferentes intervalos de horas punta.

Hemos decidido usar la Gran Vía como punto de referencia, ya que es el eje troncal de la nueva red de carriles bici y la que conecta la red norte con la red sur.

Datos sobre Mediciones en Murcia del uso de vehículos ligeros

Mediciones en Gran Vía

Las mediciones en Gran Vía se consideran muy exitosas y se puede observar una evolución y una tendencia creciente en el uso de la bici en el carril bici de la Gran Vía de Murcia.

Evolución de las mediciones de bicis por minuto en Murcia Gran Vía

Cuando comenzó, el número de bicis/minuto era cercano a 1-1.5, pero en pocos meses se ha multiplicado y ya está cercano al umbral de las 3 bicis/minuto.

Mapa de mediciones llevadas a cabo en Murcia por Murcialab

En este mapa se pueden ver los puntos donde haremos mediciones, aparecen resaltados los puntos donde se han comenzado a hacer las mediciones.

Mediciones en otras zonas

También, hemos decidido hacer un pequeño estudio de otras zonas de la ciudad diferentes, para tener algunos datos que podamos usar de base.

FechaHoraUbicaciónBicis/min
8 de Febrero de 202417:00 – 17:15Paseo Marqués de Corvera0.8
8 de Febrero de 202417:30 – 17:45Torre de Romo, cruce con Pedro Flores2.66
8 de Febrero de 202417:30 – 17:45Torre de Romo, cruce con Calle Mozart2.06
8 de Febrero de 202418:00 – 18:15Alameda de Colón, cruce con Plaza Camachos3
8 de Febrero de 202418:00 – 18:15Torre de Romo, cruce con Calle Princesa2.46
8 de Febrero de 202418:22 – 18:46 (24 minutos)Calle Floridablanca, Espinosa2.70
8 de Febrero de 202418:30 – 18:45Avenida Ciudad de Almería, El Rollo2.40
Además, se han medido durante 30 minutos los movimientos de bicis en el cruce de la Plaza Martinez Tornel, punto estratégico por ser el punto central de la nueva red de carriles bici de Murcia.
Mapa de mediciones de uso de vehículos ligeros en Murcia

En total, se ha contabilizado el paso de 159 bicicletas y patinetes entre las 19:00 y las 19:30 del Jueves 8 de Febrero.

Estadísticas sobre mediciones del uso del transporte ligero en Murcia.

El eje con más movimiento de bicis es sin lugar a dudas es el eje Gran Vía – Puente Viejo, el cual ha representado un 49,69% de los movimientos del cruce.

Se ha contabilizado el paso de 2,69 bicis/minuto en este eje.

El resto de ejes todos tienen unos números similares en torno a los 0,60 bicis/minuto a excepción del eje Puente Viejo – Teniente Flomesta que está en torno a los 0,23 bicis/minuto, ya que realmente ese movimiento no tiene mucho sentido dentro de la red existiendo un carril bici por la Avenida Infante paralelo al río de movimientos.

En cuanto al uso de carriles bici de la zona, estos son los datos que se han extraído de las mediciones de movimientos.

Una vez más se ve la importancia del carril bici de la Gran Vía y el Puente Viejo frente al de Plano San Francisco y Teniente Flomesta, no obstante estos también presentan buenos números. 

Como resumen, dejamos un mapa con todas las intensidad de bicicletas/minuto que se ha calculado en base a las mediciones.

Estos datos son bastante positivos teniendo en cuenta la madurez de la red de carriles bici y su grado de expansión.

Por poner, en perspectiva ponemos una tabla de equivalencia entre intensidad de bicis/minuto e IMD estimado usando un factor 1/10.

Tomad este valor como una estimación con un margen de error alto, solo se busca comprender la escala de las mediciones.

Bicis/minutoIMD (Intensidad Media Diaria)
1.00600
2.001,200
2.501,500
3.001,800
3.502,100
4.002,400

Comparativa con otras ciudades

Otras ciudades con redes de carriles bici más consolidadas tienen los siguientes datos de IMD en cuanto a bicicletas.

Valencia

Fuente: Ayuntamiento de Valencia

En general, IMD de Valencia está en torno a 2,000-4,000 a excepción de la zona central que une las dos redes, donde hay un IMD de 7,000.

Granada (Gran Vía)

En la Gran Vía de Granada se ha registrado un IMD de 1,870 bicis y patinetes, por lo que resultan números muy similares a los de la Gran Vía de Murcia, incluso los datos de la Gran Vía de Murcia superarían ligeramente a los de Granada.

Puntos conflictivos o “calientes”

A continuación, se detalla una serie de puntos conflictivos o “calientes” en la nueva infraestructura, que han sido reportados por diferentes miembros de Murcia LAB, usuarios de los carriles bici.

  • Modificar las fases de VMP para que cambien a verde junto al semáforo de bus, ganando así unos segundos para poder empezar a cruzar y que los coches vean que deben ceder
  • Reforzar la señalización para asegurar que los vehículos cedan correctamente el paso
  • Construir un resalte para que los vehículos deban pasar con mayor cuidado y, por tanto, prestando más atención y a menor velocidad
Punto calienteProblema
Avenida del Palmar (San Pío X)La situación del carril bici en el centro de la calzada dificulta el acceso a comercios y edificios en la calle, puesto que no está diseñado para facilitar el acceso desde el mismo.
Ctra. de Santa CatalinaExiste un gran número de cruces y semáforos, todos activados mediante pulsador, que dificultan enormemente la circulación, y provocan una pérdida de tiempo considerable. Como ejemplo, para atravesar la Rotonda de los Dentistas (desde el Aldi hasta el Royal Place), es necesario cruzar hasta cuatro semáforos.
El RolloEl semáforo de salida de la nueva glorieta hacia la Avda. Ciudad de Almería se ha programado de tal manera que cuando cambia de fase verde a roja para vehículos, tan solo dura unos segundos en rojo, para después cambiar a ámbar. Se han producido numerosas situaciones de peligro en la que vehículos atraviesan el semáforo sin ceder el paso a peatones y VMP. Además, la implantación de carriles bici de sentido único en parte del anillo de la nueva glorieta de El Rollo, dificulta los movimientos en la misma. En concreto, para el acceso a la Ctra. del Palmar desde calle Floridablanca (y viceversa), donde es necesario atravesar por la margen derecha, obligando a cruzar tres semáforos.
Eje Floridablanca-Gran VíaLa regulación semafórica existente en el eje Floridablanca-Gran Vía no es favorable a los usuarios del carril bici, especialmente si se circula en sentido norte “a contra dirección”. Las continuas interrupciones en la marcha restan efectividad a los trayectos en este modo de transporte.
Calle FloridablancaEn los pasos por detrás de las dos paradas de la calle Floridablanca, se han instalado las pilonas sobre el propio carril bici, en lugar de sobre el bordillo de separación (como se ha hecho en el resto de zonas). Esto reduce el ancho libre de paso, y en una zona de peligro y con curvas, complica en gran manera los cruces con otros vehículos.
Plaza Díez de RevengaEl paso por la plaza Díez de Revenga estaba previsto por detrás de la parada de taxis, pero fue modificado durante la ejecución de las obras, para pasar por la zona delantera. Esto provoca que el tramo sea continuamente invadido tanto por taxis como, especialmente, por vehículos particulares, por lo que los VMP deben pasar a la calzada (a veces en sentido contrario) para rodearlos.
Intersección Avda. de La Fama-Ronda de LevanteEl diseño de esta intersección dificulta los movimientos La Fama -> Ronda de Levante y viceversa, ya que se debe realizar un trayecto tortuoso, con numerosos quiebros y atravesando varias veces la calle. En la actualidad, muchos usuarios deciden realizar el giro a través de la acera oeste (muchos de manera indebida, sin bajarse del vehículo), para acortar las distancias. Se debería cerrar el anillo por la parte oeste para facilitar estos itinerarios.
Intersección Pío Baroja-Avda. Infante Juan ManuelEl diseño de la intersección, que se realizó en el marco del Plan de Acción de la Bicicleta, generó un carril exclusivo de bicis en la zona sur de la semirrotonda, rodeado de carriles de vehículos. Los semáforos se ponen en verde a la vez para todos, pero los VMP deben pasar al carril de circulación derecho para cruzar el Puente del Hospital, lo que genera situaciones de gran inseguridad. Además, para los itinerarios Avda. Infante Juan Manuel -> Pío Baroja -> San Juan de la Cruz (oeste), se debe cruzar la calle dos veces, debido a que en el tramo de Párraga el carril bici bidireccional se encuentra en el lado este de la calle. Esto provoca que muchos usuarios opten por circular por el carril bus para inmediatamente girar a la derecha hacia San Juan de la Cruz.
Plaza FuensantaLa intersección de Avda. Constitución con Plaza Fuensanta (esquina de Zara), soporta un gran número de vehículos que giran a la derecha hacia Jerónimo de Roda, además de un gran número de VMP que circulan en el eje norte-sur. La regulación semafórica permite el paso en verde para VMP a la vez que los vehículos tienen el giro en ámbar y los peatones en rojo. Esto provoca que muchos conductores no se percaten de que deben ceder el paso a VMP, por lo que se dan situaciones de peligro. Existe una segunda fase donde los cuatro pasos de peatones se encuentran en verde y los VMP están en ámbar, pero la gran afluencia de peatones en esta intersección hacen muy complicada la travesía para VMP. Existen varias medidas que se podrían implementar para solucionar este punto conflictivo:
Varias ubicacionesLos acabados de los imbornales y tapas de registro, que en muchos casos se encuentran en la trayectoria de los VMP dentro del carril, supone situaciones de peligro que pueden provocar caídas. En algunas zonas se han intentado suavizar (p.ej. la parada en el Jardín de las Tres Copas), pero sigue habiendo muchos puntos donde es un problema.

3.2. Servicios públicos de alquiler VMP: evaluación del servicio

En general el servicio de alquiler patinetes nos merece opinión positiva, referido al uso. Lo reseñable de forma negativa es el aparcamiento de los mismos y las tarifas.

El servicio actual de alquiler de bicicletas públicas (MuyBici) resulta bastante deficiente. La realidad es que los problemas con las bancadas hacen que sea apenas usable y el soporte por parte de la empresa es prácticamente inexistente, creemos que la situación con MuyBici a día de hoy es insostenible.

Es importante un horizonte de expansión de estos servicios a las pedanías de primer y segundo círculo.

3.3. Propuestas de mejora y actuaciones inmediatas

Exigimos al Ayuntamiento de Murcia que haga públicos los datos que se tengan en cuanto al uso de los carriles bici, por motivos de transparencia y por mostrar el éxito que están teniendo a los ciudadanos, de la misma forma que lo hacen otras ciudades como Valencia o Granada.

Además, pedimos que se avance en la implantación de los contadores de bicicletas y patinetes automáticos, previstos en el contrato de tecnificación del tráfico. Estos sensores nos darán información oficial del uso de los carriles bici en tiempo real. Por supuesto, los datos de los contadores tendrían que poder ser accesibles para cualquier persona en tiempo real.

Por último, pedimos al Ayuntamiento de Murcia elaborar mapa de seguimiento de puntos calientes de carriles VMP para implantar mejoras en materia de usabilidad y de seguridad vial.

4. Gestión de la Movilidad: Área Metropolitana

4.1. Situación actual

Los servicios de autobús se separaron completamente entre el Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Fomento en diciembre de 2021. En diciembre de 2023, se estableció una coordinación entre ambas por la cual las líneas 31, 36 y 44 volvían a prestar servicio a Beniel, Santomera y Alcantarilla. Las líneas de la zona de Molina continúan siendo totalmente ajenas al resto del sistema.

En varias ocasiones, el alcalde y el anterior consejero se reunieron para abordar la constitución de una entidad metropolitana de transportes, pero no hay constancia de cuáles son las intenciones del nuevo consejero al respecto.

La redacción del Plan de Transporte Metropolitano se encuentra a punto de ser adjudicada, pero tiene un plazo de ejecución de 14 meses, por lo que no estará terminado, al menos, hasta mitad de 2025. Si se cumplen las previsiones, antes de esa fecha entrarán en vigor los nuevos contratos municipal y autonómicos, que no habrán tenido en cuenta las consideraciones del Plan.

4.2. Propuestas

Establecimiento cuanto antes de una autoridad metropolitana de transporte, ya contemplada en el Avance del Plan Metropolitano, que sea la que coordine y armonice la implementación de los nuevos servicios previstos, y que planifique las actuaciones a llevar a cabo a futuro.

5. Aparcamientos

5.1. Situación actual

La ciudad de Murcia cuenta con, aproximadamente, 17,000 plazas de aparcamiento de uso general, repartidas entre zonas reguladas por la ORA (2,663 plazas en zona azul y verde) y aparcamientos de uso público (subterráneos, en superficie y grandes comercios). A esto hay que sumar las plazas libres en la vía pública o “zona blanca”. La mayor parte de la oferta se concentra en la zona centro y norte, en torno al área comercial principal de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Ayuntamiento de Murcia, Aparcamurcia y otros.

En cuanto a los aparcamientos de residentes, se han calculado unas 5,700 plazas en aparcamientos de concesión municipal, que se suman a las 2,657 plazas de zona naranja en vía pública declaradas por Aparcamurcia, las plazas libres en vía pública “zona blanca” y los garajes privados.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Dirección General del Catastro.

Como se observa en el análisis realizado, las zonas donde existe un mayor número de viviendas que no cuentan con plazas de garaje propias son: el centro histórico, el Triángulo de Murcia, Santa María de Gracia, Vistalegre, Vistabella-La Paz-La Fama, San Pío X y Barriomar. Las tres primeras cuentan en su entorno con numerosos aparcamientos con plazas destinadas a residentes (Mar Menor, La Vega, Avda. Libertad, Plaza Circular, Complejo Princesa, Garaje Hervé, etc.).

En el barrio de Vistalegre prácticamente ningún edificio cuenta con garaje, pero existen aparcamientos en su entorno (Aparcamiento Vistalegre), así como bolsas de aparcamiento en el entorno de la Avenida de Europa.

Además, el aparcamiento del edificio de servicios múltiples de Abenarabi no se encuentra operativo, por lo que, en caso de abrirse, podría destinarse a plazas de residentes del barrio.

En el caso de Vistabella-La Paz-La Fama, no se cuenta más que con plazas en la vía pública, que se concentran en los polígonos de La Paz y La Fama. Sí que existe un aparcamiento cercano con numerosas plazas de uso libre, como es el del Hospital Reina Sofía. Se podría llegar a un acuerdo con el Servicio Murciano de Salud y la concesionaria del aparcamiento para habilitar tarifas y/o plazas exclusivas para residentes de estos barrios.

La práctica totalidad de edificios residenciales del barrio del Infante cuenta con plazas de garaje propias, aunque en ocasiones contando con una única plaza por vivienda. La problemática reside en que la media de vehículos por vivienda es superior a 1 en muchos casos, por lo que se debe requerir a buscar aparcamiento en la vía pública para el segundo vehículo. Por tanto, es un problema de un alto número de vehículos por unidad familiar, más que de falta de aparcamiento en la vía pública.

En el Barrio del Carmen, se detecta una concentración de viviendas sin garaje en el interior del “triángulo” formado por Floridablanca, Industria y Marqués de Corvera, y en las zonas de Buenos Aires y Ntra. Sra. de la Fuensanta. En el resto del barrio, la mayoría de edificios cuentan con garajes, además de la existencia de garajes dedicados como el Cuartel de Artillería, Calle Mozart, Florida o El Rastro.

5.2. Aparcamientos propuestos por nuevo Ayuntamiento

El Ayuntamiento anunció la construcción de nuevos aparcamientos en la calle Floridablanca, Malecón, Jorge Palacios y Plaza Circular. No creemos que sean actuaciones que vayan en la línea de una mejora de la movilidad hacia modos más sostenibles, y tan solo provocarán más obras y un aumento del número de vehículos circulando por la ciudad. Además, las ubicaciones propuestas suponen ciertas problemáticas, como son los entornos BIC, zonas de inundación, zonas verdes o la ubicación en zonas que ya cuentan con una gran oferta.

En concreto, en el entorno del aparcamiento propuesto en la calle Floridablanca existe un aparcamiento que no se encuentra al límite de su capacidad (Cuartel de Artillería). Además, hay tres nuevos aparcamientos planificados en el Plan Especial PC-Mc-10 (soterramiento del ferrocarril), que se situarán en la calle Industria, junto a la nueva estación y en la prolongación de la Avda. General Ortín.

De los tres, uno prestará servicio directamente a la estación, gestionado por Adif (el situado junto al edificio), mientras que los otros dos serían responsabilidad del Ayuntamiento. En noticia de La Opinión del día 18/01/2024 se mencionó por parte del mismo la construcción de un parking “de gestión municipal […] en la estación del Carmen”.

En lugar de construir un nuevo aparcamiento en la calle Floridablanca, se considera que estos tres nuevos aparcamientos en el entorno de la estación, junto con el del Cuartel de Artillería, pueden cubrir la función que haría el de Floridablanca, dada su cercanía.

Fuente: Ayuntamiento de Murcia.

5.3. Propuestas

Se propone suspender la construcción de los aparcamientos subterráneos en el centro de Murcia hasta que no se finalice con la actualización del PMUS, que establecerá las prioridades de aparcamiento de la ciudad de Murcia.

Además, se propone que en el caso concreto del aparcamiento de Floridablanca, se descarte este proyecto en pro de los aparcamientos subterráneos previstos en el Plan Especial del Carmen que llegarán con la urbanización del soterramiento del tren. Consideramos que esto sería una alternativa más eficiente a nivel de recursos económicos y esta zona contará con mejores accesos que soporten tráfico, al contrario que la Calle Floridablanca, que debería tender a tener cada vez menos tráfico.

Se considera necesario ejecutar los aparcamientos disuasorios planificados, como son los del Alias o Ciudad del Transporte. Además, establecer una intermodalidad con servicios de transporte público, y la implementación del billete gratuito de transporte si se deja el coche en aparcamientos disuasorios.

Los aparcamientos disuasorios deberán estar situados estratégicamente de forma tangencial con la almendra central de la ciudad, de manera que no sea necesario entrar con el coche al casco urbano para acceder a estos aparcamientos.

Se consideran además dos tipos de aparcamientos disuasorios:

  • Disuasorio Aparcar + Andar 10-15 minutos: Deben tener un coste económico y deben estar situados a una distancia de máximo 10-15 minutos de la zona que se pretende disuadir del tráfico.
  • Disuasorio Aparcar + Transporte Público / Bici: Estos pueden estar algo más alejados del casco urbano, deberían ser gratuitos o en su defecto si es de pago, que esté incluido el servicio de transporte público. Deben estar situados estratégicamente cerca de una parada de transporte público que tenga un servicio con frecuencias de no más de 10-15 minutos. Ejemplo: El Alias o Almirante Loaysa.

Un ejemplo exitoso de aparcamientos disuasorios es el de la ciudad de San Sebastián.

En la página web se indican claramente los aparcamientos y las líneas que le dan servicio.

Los usuarios son plenamente conscientes del uso del parking disuasorio, su horarios, tiempos de viaje y precio (que además en ciertas temporadas concretas es gratuito para incentivar su uso).


@Murcia_lab en Instagram
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed con el ID 1.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.